top of page

Preguntas frecuentes

Aquí encontrará respuestas a las dudas más comunes sobre el Censo de Nosara, su propósito, la recolección de datos y cómo puede participar en este importante esfuerzo comunitario.

Nuestro objetivo es proporcionar información clara y accesible para que todos los miembros de la comunidad estén bien informados y puedan contribuir de manera efectiva.
Aquí puede encontrar además el formulario del Censo 2022 Preguntas Adicionales Censo 2024

Si no encuentra la respuesta que busca, no dude en ponerse en contacto con nosotros.

  • Según estimaciones oficiales, Nosara es el segundo distrito a nivel nacional con el mayor aumento anual de población. El boom inmobiliario que ha tenido esta zona ha traído consigo cambios drásticos en la realidad de la comunidad, la cual ha visto un incremento en la desigualdad y en la complejidad de soluciones que realmente construyan un desarrollo integral de la población, mientras se mantiene el balance necesario con el crecimiento económico y la protección de recursos ambientales.

    Sin datos, no se pueden planificar soluciones que respondan a la realidad actual y futura del distrito, por lo que los esfuerzos e inversiones requieren de un estudio que determine cuál es la población actual y proyectada, así como indicadores de las viviendas y comunidad, tales como pobreza, pobreza relativa, empleo, salud, acceso a servicios, educación, recursos, entre otros.

    Ejemplo: no sabemos cuántos doctores, policías, profesores, pozos y plantas de electricidad se ocupan para la población actual y futura a 5, 10, 20 años de Nosara.

  • El INEC realizó en 2022 el Censo correspondiente (cada 10 años se debe hacer un Censo según la ley y práctica internacional). Sin embargo, por diversos factores no logró recolectar suficiente información a nivel nacional y distrital, por lo que no generó la información completa requerida para generar los cambios en política pública y asignación de recursos. Por ende, hay que esperar a que se cumplan otros 10 años para contar con los datos, lo cual sería en el año 2032.

  • Ante la solicitud de realizar un Censo nuevo en la comunidad, el INEC ha dispuesto recursos de personal humano para actualizar la información requerida y supervisar los procesos del Censo, lo cual es un apoyo clave para realizarlo; sin embargo es requerido cubrir los costos operativos de este proceso con fondos de individuos y entidades interesadas.

  • Un Censo de Población y Vivienda es un proceso caro comparado a otro tipo de investigaciones y estudios. Esto es debido a que el Censo debe seguir estándares nacionales e internacionales que le otorgan el máximo rango de credibilidad a la información presentada y porque se usa para el diseño de políticas públicas y privadas del mayor nivel, desde planes de desarrollo hasta estudios comparativos del Fondo de Poblaciones - ONU.


    Para el proyecto en Nosara, se estima un costo de $203,590, incluyendo contingencias y un equipo de 50 personas que estarán trabajando en las fases de entrevistas, más el equipo de profesionales que velarán por la coordinación, supervisión y entrega de resultados para seguimiento. Estos costos han sido comparados con las empresas encuestadoras más reconocidas del país y con el costo para el Gobierno de este tipo de estudios, asegurando la mayor eficiencia posible al menor costo.

    Los costos y ejecución del proyecto son fiscalizados por la Junta Directiva ConoSer, Firma contable Alta Batalla & Contralora Externa.

  • La información será procesada mediante los procedimientos del INEC y los resultados e informes serán publicados sin que personas de Nosara, equipo administrativo u operativo, tenga acceso previo. La entrega será de forma íntegra y simultánea a todos los miembros de la comunidad de Nosara en compañía del INEC, quienes garantizarán que los resultados sean los datos reales del Censo y estos estarán disponibles en página web pública y abierta para consultar los datos y descargarlos en cualquier momento.

  • El Censo es la herramienta estadística más importante para transformar la realidad de una comunidad. Su carácter público, inclusivo, transparente, ajeno a los sesgos usuales de investigaciones privadas, hace que Gobiernos, organismos internacionales y organizaciones prefieran el Censo a estudios que tienen alcances limitados y que pueden incluir vicios o no presentar resultados íntegros.

  • La información recolectada por el Censista irá a la base de datos que será analizada en San José con los protocolos e investigadores del INEC, en donde todo personal o consultor tendrá un acceso temporal y limitado a los datos. La información será eliminada de la plataforma para la recolección de información y solo el INEC tendrá respaldo de los datos.​

  • Únicamente el INEC tendrá el respaldo final de la información. El INEC no podrá ceder estos datos a ninguna otra entidad de Gobierno, empresa o persona. Por ejemplo, si alguien construye su casa al momento de la encuesta, el INEC no puede dar esa información individual a la Municipalidad. Tampoco un trabajador inmigrante sin documentos debe temer, ya que la información tampoco se comparte con Migración. Esto aplica para todas las instituciones. Ni ADC, ConoSer, donantes ni ninguna organización local verá información anticipada o individual del Censo.

  • ADC Alianza para el Desarrollo Comunitario es una organización sin fines de lucro que busca crear conexiones entre los actores de la comunidad para que haya cambios positivos en materia de educación, vivienda, salud, ambiente, representación política y autonomía financiera.
    ConoSer es una entidad sin fines de lucro también, que busca el rescate de la cultura local y de los valores comunitarios de Nosara, a través de experiencias de turismo sostenible con las familias que hacen especial esta tierra.
    Ambas entidades se involucraron y unen esfuerzos debido a que creen firmemente que es responsable invertir más recursos en soluciones sin antes no medir de forma real e íntegra las necesidades de cada sector de la población, para entender la desigualdad y los abordajes restaurativos. Y además, que esta inversión en soluciones debe acompañarse de inversión pública, efectiva y estratégica del Gobierno, para no depender más de un modelo de filantropía privada que no es sostenible al haber ya 60 entidades sociales en Nosara compitiendo por los mismos fondos limitados.

  • Sí, el Consejo de Distrito de Nosara votó en la sesión del 30 de abril y de forma unánime darle apoyo a la ejecución de este proyecto. El nuevo Consejo es conocedor del proyecto pero aún no ha citado para una presentación.

    En sesión del jueves 22 de agosto, en compañía del INEC se presentaron los resultados del trabajo realizado para actualizar el conteo y distribución de hogares del distrito de Nosara. En la sesión también se realizó el primer lanzamiento después de aprobarse su ejecución con los representantes de las organizaciones presentes de base comunitaria: Asadas y ADIs del Distrito, y Comité de Salud de Nosara.

    Más actividades y eventos de presentación se están programando para las siguientes semanas.

  • Ser aliado de comunicación para compartir los afiches e información clave del proceso.

    Ser voluntario para aprender más sobre la importancia del Censo en la investigación social como base del diseño de soluciones para las problemáticas que aquejan al distrito.

    Ser guía para los censistas que visitarán barrios y calles con familias que no conocen del Censo o que necesitan personas de confianza para abrir las puertas de sus hogares.

    Brindar alojamiento, transporte, alimentación o bebida a los censistas. Conectarnos con personas o empresas que pueden colaborar a este proyecto.

  • Limita con Zaragoza al este, con Río Montaña al norte y con Garza-Delicias al sur. Cubre todo el distrito de Nosara.
    Haga clic aquí para conocer el mapa de cobertura.

bottom of page